Los Tapices de Pastrana
Si Pastrana posee múltiples motivos que justifiquen una visita detenida, tal vez sean sus famosos tapices los que rematen, en polícroma algarabía de azules y carmesíes, el peregrinar asombrado por los rincones de la villa. Tras del palacio de los duques, con su severa fachada del siglo XVI; tras del barrio del Albaicín, de los conventos y casas blasonadas, del ocre pálido de portadas y aleros, la recia presencia de la Colegiata se alza en germen de religiosidad e historia Dentro, el Museo. El oro, la plata, las paciencias fértiles de los antiguos artesanos. Y, al fin, esos tapices fabulosos, donde la Edad Media canta su glorioso fin, cuajado de elegante guerrear y ardiente celo.
Muchos años, y aun siglos, llevan esos tapices góticos en la Colegiata pastranera. Cuando a mediados del siglo XIX escribía Pérez y Cuenca una historia de Pastrana, decía de ellos: «Hay también una hermosa colección de tapices antiguos bien trabajados; se dice lo fueron en esta villa: representan algunas guerras de las cruzadas y otros sucesos. Tenían en vez de cenefa, unas inscripciones que faltan ya a la mayor parte.» Y luego trata de copiar lo que, en caracteres góticos, aparece escrito en ellos.
Como se comprueba fácilmente, el señor Pérez y Cuenca andaba bastante despistado en cuanto al significado y origen de los tapices, que, andando el tiempo, serían redescubiertos por dos grandes sabios portugueses, José de Figueiredo y Reynaldo de Santos, quienes en 1915 viajaron a Pastrana y encontraron estas maravillas. El estudio de estas tapicerías, obra cumbre de este arte en el siglo XV, fue así completándose poco a poco, sin que se llegara a una conclusión definitiva en cuanto al modo de su venida a España y a Pastrana, aunque sí respecto a los asuntos que en ellos se trata.
Con la intención de dar por finalizados estos estudios, don Eustaquio García Merchante escribió una obra, en castellano, que venía a recopilar cuanto sobre ellas se había dicho. Sobre diversos aspectos de estos renombrados tapices diremos.
Los temas tratados en estas obras son guerreros en exclusiva. Se trata de las acciones de conquista que el rey portugués Alfonso V, «el Africano» de sobrenombre, llevó sobre las plazas norteafricanas en las que se había propuesto hacer sentir la naciente autoridad ultramarina de Portugal. En uno de ellos se representa el desembarco en Arcila, con tres distintas escenas. En la central aparece, sobre una barca, la figura brillante y majestuosa del rey, vestido de arnés gótico de acero cubierto de brocado de Florencia. Junto a él, su hijo, el príncipe D. Joao, y D. Enrique de Meneses, alférez mayor del Reino. Un par de trompetistas, con casco rojo y jubones azules, adornados sus instrumentos con el escudo portugués, hacen dorar los aires con su brillante sonido. El siguiente tapiz viene a representar el cerco de la ciudad de Arcila. A lo lejos se ven aún los gallardetes que lucen las naves ancladas en la costa; es curiosa en él la aparición de las primeras armas de artillería (bombardas apoyadas en pies de madera) con que los portugueses se disponen a combatir al moro. También en esta ocasión aparece D. Alfonso V, ahora sobre caballo, y con la ya conocida vestimenta guerrera. El siguiente paño relata el asalto de la plaza de Arcila, que tuvo lugar el día de San Bartolomé, 24 de agosto, en el año 1471 Junto al monarca y su hijo, otros importantes caballeros de la Corte portuguesa aparecen en esta ocasión: D. Duarte de Almeyda, «el hombre de hierro», lleva el pendón real delante de Alfonso V; D. Juan de Silva, camarero mayor del infante, era de la familia de la que luego saldrían los duques de Pastrana. En otra obra de esta multicolor colección vemos representada, en tres escenas, la toma de la ciudad de Tánger. A la izquierda aparece la entrada del ejército portugués, luciendo gran aparato militar y de vestimenta, y comandado por el Condestable mayor del Reino, D. Juan, hijo del duque de Braganza y luego marqués de Montemar. En el centro del tapiz aparece la ciudad de Tánger, idealizada por el dibujante, y, finalmente, a la derecha, se ve la salida de los moros de la ciudad, escena en la que el color de los vestidos, los turbantes y los velos forman un conjunto de difícil olvido. Aún quedan otros dos tapices de tema portugués en Pastrana: el cerco de Alccizar Seguer y la posterior entrada en dicha ciudad. En este último aparece el momento en que la comitiva real de D. Alfonso penetra en el templo (anteriormente mezquita) que fue bautizado con el título de Nuestra Señora de la Misericordia, y a continuación la investidura de caballero que hace el rey a algunos de sus vasallos que en la jornada guerrera se han distinguido.
En cuanto al aspecto artístico de las tapicerías, estudia Dos Santos por una Parte las posibilidades de que fuera Nuño Gonçalves, el mejor pintor del siglo XV peninsular quien los diseñara. La admite, en fin, basándose en el perfecto, en el íntimo y admirable conocimiento que de todos los detalles de la vida portuguesa tiene el diseñador y dibujante. En cuanto al lugar de ejecución, acaba admitiendo que fueron tejidos en los talleres flamencos de Tournai, por el artífice Pasquier Granier, en el último cuarto del siglo XV. Las posibilidades apuntadas de que fueran tejidos en Pastrana o Portugal carecen de fundamento, pues aunque en la villa alcarreña existieron importantes industrias de seda y tejidos, tuvieron su nacimiento a finales del siglo XVI y su florecimiento auténtico en el XVII. En el último siglo de la Edad Media, ni Castilla ni Portugal estaban en condiciones de producir tamaños complejos artísticos.
Iconográficamente, estos tapices representan un enorme valor para el estudio de la marina medieval, de la que tan escasos documentos gráficos, directos, nos han quedado. Portugal, país cuyos únicos horizontes de expansión y grandeza estaban en el océano, tuvo necesidad de desarrollar al máximo esta industria, mitad guerrera y mitad colonizadora. En estos paños aparece en su mayor momento de esplendor. Pero los tapices pastraneros de Alfonso V también poseen un inestimable valor desde el punto de vista del estudio de vestimentas guerreras, pudiendo clasificarse esta colección como el más amplio y fidedigno exponente del aparato militar del siglo XV: no sólo las armaduras, celadas, adargas, lanzas, plumajes…. sino el complejo cúmulo de toda clase de armas: espadas, arneses de los caballos, artillería ligera, ballestas, etc. Hay un detalle en estos tapices que llama la atención de cuantos los admiran: es el emblema que aparece en muchos de los estandartes que portan las tropas portuguesas y que simboliza el reinado de Alfonso V. Se trata de un círculo, en el que aparece una rueda de aspas, y a su alrededor múltiples gotas doradas sobre fondo de color púrpura. En una travesaña de la rueda se inscribe la palabra jamais. Muchas han sido las interpretaciones que los historiadores han dado a este emblema real. Una de las más románticas, y que Reynaldo de Santos acepta como buena, es la que interpreta el llanto del rey por la muerte de su mujer Dña. Isabel: constantes lágrimas arrojadas por el continuo rodar de la vida, a causa de la mujer que jamás podría olvidar.
¿Cómo llegaron a Pastrana estas joyas del arte de la tapicería? Diversas opiniones se han encontrado a este respecto, aunque las del padre franciscano, natural de Pastrana, Fr. Lorenzo Pérez, son las que mayor carácter de verosimilidad poseen. Creía este religioso que, muy poco después de ser tejidos, concretamente el año 1475, en el transcurso de la batalla de Toro, en la que los Reyes Católicos desbarataron por completo los planes de apetencia política en Castilla del portugués D. Alfonso, cayeron en poder de Isabel y Fernando, quienes los debieron donar a los Mendoza, en esa ocasión representados por dos de sus más grandes figuras: D. Diego Hurtado de Mendoza, segundo Marqués de Santillana y, desde aquella efemérides guerrera, duque del Infantado, y D. Pedro González de Mendoza, el Gran Cardenal de España. A uno de estos dos se los regalarían, y en el palacio recién construido de Guadalajara permanecieron durante dos siglos, hasta que en 1667 fueron llevados a Pastrana, concretamente al recinto de su iglesia Colegiata, donde han permanecido hasta hoy guardados. Su arribada a Pastrana tuvo el siguiente motivo: casó doña Catalina de Mendoza y Sandoval, heredera de los títulos del Infantado, con don Rodrigo de Silva y Mendoza, que lo era de los de Pastrana, y estos tapices, afincados desde tanto tiempo antes en Guadalajara, pasaron como dote matrimonial al lugar cabeza del nuevo matrimonio.
Allí continúan, expuesta al público su monumental grandeza, su acrisolado sueño de colores, su exquisita dulzura y trabazón de historias…
(Este trabajo fue publicado en el tomo I de la obra «Glosario alcarreño: por los caminos de la Alcarria», de Antonio Herrera Casado.)